Seguidores

martes, 27 de febrero de 2007

comité de Vasconcelos



La motivación y empeño puesto por las comunidades rurales de Sololá para promover el mejoramiento de la educación a sus pobladores es altamente gratificante. En la mejor muestra del trabajo social, comunitario y democrático, eligen un comité que trabajará ad-honorem durante el periodo establecido.
El comité electo debe promover la formulación de un proyecto priorizado por la comunidad, buscando organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para su realización.
Con regularidad se deben programar reuniones con toda la comunidad para informar sobre los avances en sus gestiones y en el momento de concretarse la ejecución, el comité organizará los turnos de los voluntarios, la administración de las contribuciones económicas y otros aspectos.
En este tiempo se realizarán reuniones cada domingo donde el comité rendirá cuentas e informará si existen vecinos que no están cooperando.
En la imágen aparece el comité en una visita de cortesía a Luis Palacios, representante de Freundeskreis Zentralamerika en Guatemala.

lunes, 26 de febrero de 2007

escuela vasconcelos




En el caserío Vasconcelos de la Aldea Xajaxac - Sololá, se está haciendo la ampliación del edificio de la escuela oficial rural mixta Vasconcelos. El proyecto es financiado por Freundeskreis Zentralamerika -FZA- de la República Federal de Alemania y la municipalidad de Sololá. La comunidad tiene una participación activa muy importante con sus aportes de mano de obra no calificada, algunos materiales locales y maderas para andamios y formaletas. La comunidad es representada a través del Consejo Comunitario de Desarrollo quienes organizan los aportes comunitarios y gestiones ante las organizaciones donantes.

Uno de los problemas en la región es la falta de tierras, la región de Sololá ubicada en el Altiplano de Guatemala, es una de las zonas del país con densidad territorial alta dando como consecuencia limitaciones espaciales para el desarrollo de proyectos educativos.

En respuesta a la falta de terreno, puede observarse que la escuela se encuentra además situada sobre la cresta de una loma, la propuesta para hacer la ampliación del edificio escolar es construyendo un segundo piso. Esto requiere la reestructuración y reforzamiento del primer piso para soportar las nuevas aulas.